# PODEMOS NO ES #15M= PRUEBAS EL "CUERPO-MÁQUINA"
Este obra cuyo autor es Sergio Cobos Arco está bajo una licencia de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons.
Este mismo blog en amp version/this same blog amp version
Este Mismo Blog en versión amp/this same Blog amp version
El 15M como una
arquitectura de
acción común
El 15M – ya sea un movimiento, un diagnóstico, un tejido red,
un síntoma o un conjunto de vínculos – dio pie a una nueva
arquitectura de la acción social que venía fraguándose desde
los inicios del denominado movimiento anti globalización. La
mutación del hombre masa (Ortega y Gasset, 1929) al hombremultitud
(Negri-Hardt, 2004) ha sido un proceso paulatino.
Desde la teoría, varios pensadores han realizado diferentes
aportaciones al respecto. Los fenómenos emergentes (Johnson,
2001), la teoría de los enjambres (Kelly, 1995), la inteligencia
colectiva (Pierre Levy, 2004 ) o las multitudes inteligentes
(Rheingold, 2002) significaron una aproximación teórica
importante a una nueva arquitectura de las acciones sociales.
Sin embargo, la explosión del 15M español podría entenderse
como una insurrección del cuerpo-máquina que supuso una
traducción práctica de los conceptos mencionados pero que
también desbordaron a los mismos. Sin embargo, a pesar de
que se ha destacado el carácter no jerárquico y horizontal del
cuerpo-enjambre 15M, no se ha prestado la suficiente atención
a un detalle: lo relacional de la acción común y las diferentes
formas de acoplamiento de los diferentes cuerpos sociales
ensamblados en el 15M. El objetivo de este texto es
argumentar y recopilar evidencias para entender la acción
agregadora, horizontal y cocinada en red del 15M como un
nuevo tipo de commons: el procomún acción, acción
procomunal o el procomún humano. El 15M es más una
arquitectura de la acción colectiva donde la preservación del
cuerpo común es al mismo tiempo proceso y objetivo. La
orientación al bien común de las acciones-procesos 15M es un
matiz que enriquece el concepto de multitud.
Bernardo Gutiérrez
Periodista.
Fundador de la red de innovación FuturaMedia.net
UOC / IN3 Redes, Movimientos y Tecnopolítica
Universitat Oberta de Catalunya Internet Interdisciplinary Institute
La acción en red como procomún humano
Las protestas surgidas en España a partir de la explosión del denominado movimiento 15M
sobrepasan (Toret, 2013) el formato de manifestación. Su extensión en el tiempo, su
arquitectura y su formato auto convocatorio exceden incluso la definición de manifestación.
La prensa y una buena parte del mundo académico, en los primeros meses del 15M,
intentaron explicar el 15M de forma lineal. Un común de los mass media españoles y
globales fue intentar explicar las manifestaciones y acampadas que se expandían por toda
España como una consecuencia de la crisis económica y del desempleo juvenil. Algunas
voces más habituales con las cuestiones digitales y hacktivistas intentaron explicar el 15M
como una consecución lógica del fuerte movimiento activista contra la denominada Ley
Sinde, que criminalizaba las descargas de Internet y el intercambio de archivo. Apuntaban a
movimiento #Nolesvotes1, que pedía a los ciudadanos que no votasen a los partidos que
habían aprobado la Ley Sinde (PP, PSOE y CiU), como uno de los puntos de partida del
15M. También existieron lecturas que consideraban responsables de la explosión 15M a
algunos colectivos surgidos en los primeros meses de 2011, como Democracia Real Ya,
Juventud del Futuro o Estado del Malestar. La perspectiva nos brinda un panorama que sin
negar todas las hipótesis o motivos anteriores las engloba en un metacuerpo práctico
teórico.
El estudio Tecnopolítica: La potencia de las multitudes conectadas, coordinado por
Javier Toret, que tiene al 15M como su epicentro de estudio, incluye claves teóricas sobre
los comunes de las revueltas en red: «Esta multitud conectada tiene una anatomía híbrida,
física y virtual, en la que destacan las identidades colectivas, posee forma de red y la
capacidad de producir activaciones emocionales, convirtiendo el malestar en
empoderamiento».
El proceso 15M, en muchos sentidos, estuvo y está conformado por la multitud
exaltada por Toni Negri y Michael Hardt. Sin embargo, en muchos sentidos el 15M se
presenta como algo que también excede definiciones existentes de multitud, que se extiende
por el tiempo con una potencia nunca vista y que conecta territorios dispersos con escasas
afinidades o conexiones previas. ¿Cómo se consolidó el proceso colectivo 15M? ¿Cuáles
fueron las claves formales para su supervivencia? ¿Qué diferentes mecanismos se activaron
para la preservación del cuerpo común? ¿Qué mutaciones formales y/o relacionales se han
dado entre los diferentes grupos, enjambres, colectivos y redes para que el 15M continuase
siendo una de las «instituciones» mejor valoradas de España dos años después de su
nacimiento2? ¿Por qué no se dispersó el enjambre tras las primeras manifestaciones? ¿Qué
peculiaridades sociales tiene el proceso 15M para haber acentuado una masa crítica tan
visible en la sociedad española e incluso global?
Para entender mejor el proceso 15M es necesario analizar la topología de sus redes
y la forma mutante e híbrida de su cuerpo social. El 15M compone según el estudio
Tecnopolítica, «un sistema red mutante, con fronteras móviles, híbrido, cyborg, un cuerpo
colectivo que resiste al tiempo y que puede extenderse en el espacio». El estudio también
aporta algunas claves teóricas importante para entender los padrones red del proceso de
gestación y explosión del 15M, como «la ausencia de relaciones previas de los nodos», el
«contagio tecnológicamente estructurado», «la importancia de las identidades colectivas» o
la «multicapa» que conecta la dispersión de los nodos a una acción colectiva. El proceso de
1 http://www.nolesvotes.com/
2 http://politica.elpais.com/politica/2013/05/18/actualidad/1368894896_892384.html
400
15MP2P Bernardo Guitiérrez
Encuentro transdisciplinar El 15M como una arquitectura de acción común
gestación del 15M revela la importancia del planeamiento de las acciones conjuntas con
plazos medios para provocar la explosión de un sistema red auto organizado.
Las redes casi nunca son centralizadas o distribuidas de una forma categórica. Las
asimetrías de red estudiadas por el investigador Albert László-Barabási (Linked, 2002) lejos
de ser un problema, son una ventaja adaptativa de los sistemas complejos. El 15M es buena
prueba de ello. En el proceso de gestación del 15M fueron vitales algunos cluster (racimos)
y un pequeño número de nodos con un enorme número de enlaces a otros nodos, los hubs.
En Evolución del sistema red 15M a través de la topología de redes3 Pablo Aragón, María
Luz Congosto y David Laniado realizan un estudio a partir de cuentas de Twitter en el que
queda evidente la importancia en la fase de gestación de hubs como @Democraciareal
@DRY_Cadiz, @Eljueves, @JuventudSinFuturo (?) o @BarcelonaRealYA o de clusters,
como las cuentas asociadas al proceso #NoLesVotes4. Pero también de nodos pobres con
pocos links entrantes (seguidores), como @piruletaklo, que consiguen distribuir información,
tejer red y construir diálogo.
Los meses previos a la manifestación del 15M llevaron, según Javier Toret, a un
diagnóstico social (no somos mercancías en manos de políticos y banqueros), una acción
(toma la calle), un estado anímico (indígnate) y un objetivo-deseo (democracia real ya). La
intensidad de la relación de los nodos, y no la cantidad de vínculos previos existentes,
provocó la explosión de la manifestación del 15 de mayo en más de cincuenta ciudades
españolas5 y el éxito en las primeras acciones concretas de un cuerpo máquina emergente.
Lo relacional, las interacciones entre nodos, la convergencia de clusters / racimos en
acciones y hashtags concretos de Twitter, fueron conformando un cuerpo colectivo que
escapa de las lógicas lineales, espaciales y de la causa-efecto. El componente relacional
durante el proceso 15M construye redes nuevas, pero también altera la topología y flujos de
las redes ya existentes.
La dimensión cuantitativa que apenas tiene en cuenta el número de conexiones
previas de un nodo es insuficiente para entender las movilizaciones en la era red. El libro
Internet e a rua, de Fábio Malini y Henrique Antoun, hace un especial hincapié en la
importancia de los nodos pobres en el proceso 15M: «Experiencias como el 15M
demuestran que el poder de comunicación no reside sólo en aquellos que tienen más
audiencia y conexiones en la red, pero sobre todo en aquellos que actúan dentro de ella. Por
ello, el valor de un nodo se calcula en cima de cuántos grupos o perfiles pueden crear o
movilizar en Internet, en lugar de revelar apenas la cantidad de nodos que tiene conectado
en sí».
Sin embargo, la evolución del proceso 15M también deja en evidencia (Toret, 2013) la
deficiencia de organización de los enjambres a la hora de conseguir objetivos macro o
incluso en la coordinación de los mismos en procesos al margen de acciones concretas. La
coagulación en un cuerpo común de los participantes en el proceso 15M también llegó de la
mano de cierta desorganización, dispersión y poco efectividad a la hora de conseguir
objetivos concretos. El proceso 15M abriría en su primera fase lo que John Robb denomina
Revueltas de código abierto6: revueltas corales, policéntricas, abiertas, donde ningún grupo
3 Evolución del sistema red 15M a través de la topología de redes
http://es.slideshare.net/elaragon/dat-analysis15m
4 http://www.nolesvotes.com/
5 http://politica.elpais.com/politica/2011/05/16/actualidad/1305578500_751064.html
6 Global Guerrillas blog. Protests Everywhere (here's why).
http://globalguerrillas.typepad.com/globalguerrillas/2013/07/protests-everywhere-heres-why.html
401
UOC / IN3 Redes, Movimientos y Tecnopolítica
Universitat Oberta de Catalunya Internet Interdisciplinary Institute
consigue imponer su agenda de forma definitiva. Protestas en las que los propios
ciudadanos se auto-convocan en red y en las que el cuerpo social desborda las estructuras
clásicas para conformar un beta movimiento (Malini, Antoun, 2013) en constante mutación,
modificación y mejora. La perspectiva de los dos años de existencia del proceso 15M y el
hecho de no se hayan conseguido excesivos logros7 concretos enfría un poco la euforia
inicial de la multitud conectada que se conformó a partir de mayo de 2011.
Toret matiza de la siguiente manera:
«los enjambres o manadas no tienen la capacidad de operar quirúrgicamente, de ser
precisos. Los enjambres responden a agrupaciones temporales que no perduran en el
tiempo y dificultan desarrollar una identidad colectiva que evoluciona estratégicamente en
tiempo real».
Para sobrepasar la dispersión de la multitud y confirmar que el 15M no se diluyó
como la mayoría de los enjambres y que incluso podría definirse como un meta enjambre
compuesto de diferentes enjambres, el estudio Tecnopolítica reivindica la inspiración del
fenómeno de la mesoescala o la idea de catalizador. Para ello, ponen como mayor ejemplo
de la acción 15Mparato8, que representa como ninguna otra una máscara temporal usada
para oxigenar el sistema-paraguas 15M. El 15M fue evolucionando como una suma de
máscaras para preservar la identidad común de la multitud 9. El 15M fue creciendo como un
nombre inacabado (Malini, Antoun, 2013), «constantemente alterado en función de pauta y
fecha: #15M, #12M, #25S». El 15M fue apoyándose en diferentes procesos (las mareas),
protocolos (asambleas) y acciones para evolucionar como cuerpo común y evitar el
desgaste.
De especial importancia fue la acción-campaña 15Mparato, la primera financiación
colectiva (crowd funding) de la historia.15Mparato aportó algo diferente al flujo mutante del
cuerpo 15M. Activó de nuevo la acción común y conectó los nodos existentes con nuevos
actores. La influencia de algunos nodos reconocidos y la identificación ética de 15Mparato
con el ecosistema 15M hizo que la acción fuese tremendamente efectiva: 11 trending topics
y 55 horas seguidas manteniéndose en los lugares más visibles 15.000 euros recaudados
vía crowd funding en menos de 24 horas. Pero la eficiencia de la campaña habría sido
imposible sin la existencia del ecosistema-proceso 15M, sin el imaginario y el código ético
cocinados de forma colectiva desde mayo de 2011. Ismael Peña-López analiza el fenómeno
15Mparato dentro del contexto 15M en su artículo Crowdfunding político: la pieza que
faltaba en la nueva política ciudadana10
«Una marca potente, versátil, que hace de paraguas. Esta marca se llama 15M y, si
alguien dudaba de qué había conseguido el movimiento del 15M este último año, esto es: un
estado de consciencia, una identidad aglutinadora de malestares y vertebradora de
inquietudes».
¿Cómo se combina la marca potente (que bien encaja más con el No Logo de Naomi
7 http://logros.15m.cc/archivo/
8 http://15mparato.wordpress.com/
9 http://madrilonia.org/2011/06/15m-multitud-que-se-sirve-de-mascaras-para-ser-una/
10 Crowdfunding político: la pieza que faltaba en la nueva política ciudadana:
http://ictlogy.net/sociedadred/20120606-crowdfunding-politico-la-pieza-que-faltaba-en-la-nuevapolitica-
ciudadana/
402
15MP2P Bernardo Guitiérrez
Encuentro transdisciplinar El 15M como una arquitectura de acción común
Klein que con una definición de marca capitalista) o paraguas con acciones puntuales?
¿Cómo refuerza el cuerpo común 15M una campaña concreta? ¿Cómo se ensamblan los
diferentes ensamblajes que conforman el día a día de las acciones 15M?
El ensamblaje del cuerpo común
El estudio Tecnopolítica, coordinado por Javier Toret, incluye algunas claves teóricas sobre
los comunes del proceso 15M que responden en parte a algunas de las preguntas
anteriores: «El 15M ha mostrado la democratización profunda de sentido en la disputa por la
producción de realidad, convirtiéndose en uno de sus grandes poderes: producir un flujo de
información y comunicación que devora, desbanca y desactiva la propaganda y la
hegemonía del enemigo y construye un relato-cuerpo colectivo autónomo que disputa la
realidad, construye otros sentidos y otra posibilidad de acción y construcción de un mundo
otro». El proceso de auto-comunicación de masas del que habla Manuel Castells11
sobrepasa a los conceptos de medios alternativos o medios libres. La auto-comunicación de
masas y el Nosotros, los medios12 provocan una nueva esfera comunicacional donde el
contenido compartido conecta y articula el movimiento y donde la carga emotiva de los
mensajes de Twitter es claramente superior a lo normal (Toret, 2013 págilink). La conexión
objetiva-subjetiva es una de las claves de eficiencia informativa y conectora del 15M. El
ecosistema donde se fragua esta conexión transversal, según el estudio Tecnopolítica, es
una combinación de la utilización de la red libre N-1.cc13, servidores y listas de correos libres
para los diferentes nodos del 15M y de un uso magistral de Twitter (informar-articular, marcar
agenda a los medios), Facebook (divulgar, creación de eventos, viralizar) y Flickr (red social
de imágenes), entre otras plataformas. Héctor Huerga, participante del 15M Barcelona,
resume de la siguiente forma el protocolo de comunicación-acción14 y el carácter orgánico
del proceso de comunicación-conexión: “Facebook es para crear eventos. Twitter para
conectar y organizarse. YouTube para mostrarle al mundo la realidad”.
La anatomía híbrida del cuerpo colectivo del 15M fue tejiéndose no apenas alrededor
de acciones de protesta, en las redes y las calles. Una red (Kelly, 1995) es más proceso que
objeto. La red 15M tuvo en la expansión del formato asamblea, que apareció la primera
noche de la Acampada Sol de Madrid la misma noche del 15 de mayo de 201, una de las
claves de su transformación en proceso compartido que se expandió en el tiempo. El
proceso #tomalosbarrios15 que llegó tras el #tomalaplaza, un mecanismo que descentralizó
la Acampada Sol por todos los barrios de la ciudad y por muchísimas regiones de España,
tuvo una vital importancia para que la multitud 15M no se diluyera.
Los investigadores Alberto Corsín y Adolfo Estalella consideran el proceso-formato
asamblea como una pieza clave e la reinvención del cuerpo político de la ciudad. Su texto
Assembling neigbbours: The City as Archive, Hardware, Method16 considera a las asambleas
populares celebradas en el espacio público como uno de los métodos y protocolos cruciales
en el proceso de la política en red y urbana surgida al calor del 15M:
11 http://www.youtube.com/watch?v=FgqxVMMJ9-w
12 http://www.hypergene.net/wemedia/espanol.php
13 http://n-1.cc/
14 http://thinkcommons.org/globalp2p/brasil-dialoga-con-la-revolucion-global/
15 http://madrid.tomalosbarrios.net/
16 http://www.academia.edu/1786289/Assembling_Neighbours._The_City_as_Archive_Hardware_Me
thod
403
UOC / IN3 Redes, Movimientos y Tecnopolítica
Universitat Oberta de Catalunya Internet Interdisciplinary Institute
«Las asambleas son un forma política emergente de neo-municipalismo. El resultado
político de este ensamblaje / asamblea es su estado de hardware abierto urbano (…) La
forma social de la asamblea está creando un paisaje político de la ciudad como una
revitalizada práctica la política de barrio».
Las asambleas son al mismo tiempo espacios, ambientes e interfaz política. La
arquitectura política está sostenida por los cuerpos de sus mismos participantes. En
Asambleas al aire: La arquitectura ambulatoria de una política en suspensión 17, Alberto
Corsín y Adolfo Estalella investigan sobre el carácter itinerante de las asambleas: “su
arquitectura ambulatoria es un ejercicio de tránsito y cuidado constante que le obliga a
volcarse sobre sí misma en un gesto de permanente re-constitución de sus lugares y de su
mismo cuerpo político”. Las asambleas reconstituyen pues la condición pre-simbólica de la
política: estar juntos (Sloterdijk, 2000). Además, activan el subsconsciente colectivo de los
cuidados orientados a la manutención del cuerpo común y la preservación de una nueva
gramática social. La arquitectura incluyente, horizontal y agregadora de las asambleas
desemboca en lo que Amador Fernández-Savater define como un clima social 18, en el que
el estar juntos hace la crisis un proceso menos doloroso.
La arquitectura itinerante de las asambleas, su método consensuado y su repetición
temporal conforman una de las columnas vertebrales del beta movimiento 15M de nombre
inacabado y cuerpo mutante. El cuerpo-máquina del 15M como suma de máquinas
ensambladas (Toret, 2013) tiene en el despliegue en el espacio urbano ocupado por las
asambleas uno de sus rituales-repeticiones más significativas. El ensamblaje de procesos
humano (software) del hardware (cuerpos) transforma el espacio en lugar (Lefevbre, 1967) a
base de convivencia y protocolos compartidos. “El espacio es el vacío. El lugar es una
construcción, una producción de significado social”, según Henry Lefebvre. El espacio
público como interfaz política19, como método, como ideología de uso, substituye en el
proceso 15M a la ideología previa de los grupos políticos identitarios.
Mareas: post sindicalismo en red
Especialmente interesante es el estudio de las mareas ciudadanas, una de las mutaciones
más relevantes del proceso 15M. La organización de las mareas – principalmente en
Madrid, donde los sindicatos y los partidos políticos no han conseguido imponer sus
métodos y verticalidades– representa un cambio radical en la organización colectiva. El
fenómeno marea, además de como nuevo catalizador de los enjambres ensamblados del
15M, podría definirse como un post sindicalismo en red, como una auto-organización
colectiva orientada hacia un común que está por encima de los objetivos concretos a corto
plazo.
La formación de las mareas también representa un cambio radical en la organización
colectiva. La Marea Verde20, que lucha por la educación pública, existe desde el inicio del
curso escolar 2011 / 2012. La Marea Verde fue la primera marea en existir, aunque el
nombre fuese adoptado unos meses después, tras una etiqueta de Twitter (#MareaVerde)
que comenzó a ser usada porque los manifestantes en defensa de la educación pública
17 http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/MEI_04%2013.pdf
18 http://www.eldiario.es/interferencias/Ver-invisible-unicornios_6_130946909.html
19 El espacio urbano como ideología, Manuel
Delgado.http://www.fepsu.es/docs/urbandocs/URBANDOC1.pdf
20 Marea Verde, http://es.wikipedia.org/wiki/Marea_Verde
404
15MP2P Bernardo Guitiérrez
Encuentro transdisciplinar El 15M como una arquitectura de acción común
utilizaban camisetas verdes. Las movilizaciones en defensa de la educación pública se
originaron cuando Lucía Figar, consejera de Educación y Empleo de la Comunidad de
Madrid, decidió unilateralmente la no renovación de más de 3.000 profesores interinos. El 20
de julio de 2011, un mes después de la expansión de las asambleas 15M a los barrios de
Madrid, se celebró una asamblea en el Instituto de Educación Secundaria Beatriz Galindo de
Madrid, a la que asistieron docentes y personas vinculadas a la educación en general. El
método asamblea 15M y algunas de sus prácticas híbridas – manifestación, estrategias
digitales de viralización, protocolo de intervenciones – impregnaron el espíritu de la protesta
en defensa de la educación desde entonces. La nueva gramática social en la que los
miembros de sindicatos o partidos hablan y/o participan a título personal, no portan
banderas de sus organizaciones y no hablan como representantes de sus organizaciones
también se convirtió en el marco /código ético de la futura marea. La popularidad de la
Marea Verde dio pie al nacimiento de otros cuerpos colectivos temáticos como la Marea
Blanca (que defiende la salud pública), la Marea Azul (defensa de la gestión pública del
agua) o la Marea Violeta (lucha feminista). La Marea Roja de Barcelona (engloba a
trabajadores del sector de la cultura) también es una inspiración del proceso comenzado con
la Marea Verde.
El sitio Madrilonia, bastante influyente en el entorno 15M, publicó en enero de 2013
un artículo titulado ¿Son las mareas un nuevo sindicalismo?21, en el que consideraban que
el fenómeno Marea «no es algo aislado, sino que compone una nueva realidad
organizativa». En relación a la identidad común, Madrilonia destaca el uso de las redes
sociales, “especialmente relevante en la Marea Blanca, dónde en vez de haber una “cuenta
de la Marea” hay cuentas abiertas centro a centro y la idea de Marea es un logo abierto,
común, participable por cualquiera». Una identidad reapropiable que posee una de las
características del software libre: la recursividad (Raymond, 1997). Cualquier colectivo
puede lanzar una marea siempre que respete una arquitectura de la protesta, el
funcionamiento peer-to-peer de su tejido social 22y la orientación al bien común de sus
acciones, detalle que merece una atención especial. Cabría destacar que la Marea Verde
tuvo una arquitectura relacional propia, previa a su propia definición y/o identidad.
Madrilonia, en el artículo mencionado, destaca la apertura del concepto de servicio
público a toda la sociedad, no apenas para usuarios y profesionales. Además, insinúa la
aproximación de lo público a lo común en todo el proceso de las Mareas:
«Al abrirse la problemática a la sociedad al completo se empieza a romper la frontera
entre usuarios de un servicio y profesionales del mismo. Se establece la noción básica de
que centros de salud, colegios y hospitales son espacios de y para cualquiera. Así se supera
la idea de que un servicio público es competencia exclusiva de la administración pública».
En La Catedral y el Bazar 23, Eric S. Raymond contraponía dos modelos en la
elaboración de software. La catedral representa el modelo de desarrollo hermético y vertical
del software propietario. El bazar, con su dinámica horizontal y bulliciosa, representaría a
Linux y otros proyectos de software libre basados en el trabajo comunitario. La consolidación
de las Mareas frente a las lógicas sindicales clásicas podría interpretarse como el triunfo del
modelo bazar frente al modelo catedral. El modelo bazar se encuadra en un código ético y
una colaboración hacia el bien común que va más allá de la pertenencia cerrada, identitaria
21 ¿Son las mareas un nuevo sindicalismo?, Madrilonia. http://madrilonia.org/2013/01/son-lasmareas-
un-nuevo-sindicalismo/
22 Social peer-to-peer processes. http://en.wikipedia.org/wiki/Social_peer-to-peer_processes
23 La Catedral y el Bazar, de Eric S. Raymond. http://es.wikipedia.org/wiki/La_catedral_y_el_bazar
405
UOC / IN3 Redes, Movimientos y Tecnopolítica
Universitat Oberta de Catalunya Internet Interdisciplinary Institute
o de filiación de la catedral (sindicatos). La Marea Verde lucha por la educación pública
entendida como un común, no apenas por los recortes concretos. Las mareas luchan por un
bien común que beneficia a todos, no apenas a los participantes en las mareas.
Las mareas son más arquitectura de la protesta, acción inacabada (prototipo), que
una suma de individuos con afinidad ideológica. Son prototipos de lo común que convierten
al “procomún” no apenas en un objetivo o en una hipótesis, sino en una estructura social. La
acción colectiva que converge en las mareas también preserva de forma inconsciente su
forma, mantiene la vida del cuerpo colectivo y constituye en la ética de los cuidados uno de
los pilares de sus existencia. La acción de la comunidad para preservar el procomún, una de
las condiciones para que exista el procomún24, lo que el mundo anglosajón entiende por
commoning, es la base de las mareas. Por otro lado, la suma de los prototipos-acción da
como resultado un nuevo cuerpo teórico a posteriori. Las mareas no se construyeron
intentando aplicar ningún modelo ideológico, social o político existentes. Se desarrollaron a
partir de la relación de los nodos que después conformarían las mareas. Las mareas
modifican en parte cualquier medición exclusivamente cuantitativa de un cuerpo colectivo.
Antonio Negri y Michael Hardt, en su libro Multitud (2004), enhebran la teoría
posiblemente más detallada sobre el concepto de 'multitud'. La multitud es un concepto
diferente a los tradicionales pueblo” o “masa. Aquí una definición de los autores
especialmente pertinente:
«El pueblo es uno. La población, obviamente, se compone de numerosas individuos y
clases diferentes, pero el pueblo sintetiza o reduce estas diferencias sociales en una
identidad. La multitud, por el contrario, no está unificada, sigue siendo plural y múltiple. Por
eso la tradición dominante de la filosofía política postula que el pueblo puede erigirse en
poder soberano y la multitud no. La multitud se compone de un conjunto de singularidades, y
aquí entendemos por singularidad un sujeto social cuya diferencia no puede reducirse a la
uniformidad: una diferencia que sigue siendo diferente».
Negri y Hardt relacionan su teoría de la multitud con la teoría de los enjambres de
Kevin Kelly. Continúan de alguna forma por la senda de las multitudes inteligentes abierta
por Howard Rheingold
en 200225. Sin embargo, inciden en la noción de común como uno de los grandes
diferenciales de la multitud frente a la masa o el pueblo: «Con el término multitud, en
cambio, designamos a un sujeto social activo, que actúa partiendo de lo común, de lo
compartido por estas singularidades. La multitud es un sujeto social internamente diferente y
múltiple, cuya constitución no se fundan en la identidad ni en la unidad sino en lo que hay en
común».
Sin embargo, «lo que hay en común» en una multitud puede tener más que ver con
una arquitectura que con un objetivo-deseo. En el libro Multitud, los autores repasan incluso
formatos de redes descentralizadas o distribuidas como Al Qaeda y de enjambres
coordinados en tiempo real en los que lo común tiene poco o nada que ver con el procomún
o el bien común. En el apartado La inteligencia del enjambre, Negri y Hardt destacan la
eficiencia del enjambre en las acciones de guerra. No sería complicado encajar en la teoría
de la multitud las revueltas del Primeiro Comando da Capital (PCC)26 que pusieron patas
arriba São Paulo en 2006 o los riots de Londres del verano de 2011. Multitudes inteligentes,
24 http://blogs.20minutos.es/codigo-abierto/2012/01/23/el-estado-nacion-es-torpe-burocratico-yhomogenizador/
25 Multitudes inteligentes, http://es.wikipedia.org/wiki/Multitudes_inteligentes
26 Primeiro Comando da Capital, http://es.wikipedia.org/wiki/Primeiro_Comando_da_Capital
406
15MP2P Bernardo Guitiérrez
Encuentro transdisciplinar El 15M como una arquitectura de acción común
coordinadas en tiempo real por una inteligencia colectiva y que encuentran un común que
une la singularidad de los diferentes nodos. Sin embargo, dichas multitudes o enjambres no
tienen el objetivo de la preservación del cuerpo colectivo. Se diluyen horas, días o meses
después de su conexión. Mucho menos, una orientación a la noción de bien común que
desde la Grecia antigua influye en el pensamiento Occidental. ¿Qué factores, padrones o
características provocan que un cuerpo colectivo resista al tiempo y que pueda extenderse
en el espacio? ¿Son suficientes los factores ideológicos para la formación de un cuerpo
colectivo? Si el cuerpo-máquina 15M no está basado en comunes ideológicos, ¿qué es lo
que provoca la preservación de la multitud?
El 15M - su entramado de asambleas populares, redes, grupos de trabajo, acciones,
espacios híbridos y mareas - incorpora al concepto de 'multitud' la orientación al bien común.
La conservación y cuidado del cuerpo colectivo no existe en las masas. En el enjambremultitud
15M, la acción está orientada más que nunca al bien común que mantenga la
arquitectura de la acción. La acción de preservar la existencia del cuerpo común del 15M
que va más allá del tiempo y del espacio pasaría a ser un común, un procomún humano. El
término anglosajón commoning27, popularizado por el historiador Peter Linebaugh en El
manifiesto de la Carta Magna 28, sería el sistema nervioso del fenómeno de las mareas
surgidas tras la fase inicial del 15M: una convivencia, cuidado y acción colectiva para
preservar lo común, repensar lo común, identificar lo común en un proceso coral,
policéntrico y cuajado de multi identidades no excluyentes que va más allá de la lucha por
un objetivo concreto. Amador Fernández-Savater, que ha llegado a definir el 15M como un
clima social, medita en su artículo Olas y espuma: otras formas de pensar
estratégicamente29 sobre el proceso de convivencia y reinvención del 15M:
«El “proceso constituyente”, es decir el proceso plural y deslocalizado pero a la vez
climático o ambiental (general), de desconfiguración de la realidad existente y configuración
de otra realidad, está siendo. Lo decisivo es escuchar y sintonizar con esta ola de fondo. La
República del 99% ya está aquí (o de lo contrario nunca estará). Se trata de desplegarla:
detectar, desarrollar, articular y comunicar sus potenciales de situación. La gran estrategia
no tiene golpes de efecto, la gran victoria no se ve».
Ruido rosa, autonomía, ensamblajes
En el estudio Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas Miguel Aguilera esboza
padrones de estudio de la conciencia red de la multitud conectada a partir de la teoría de la
fractalidad. «Utilizamos la palabra fractal»- matiza Aguilera - «para indicar la presencia de
invarianzas de escala y correlaciones de largo alcance en un proceso» (…) «La fractalidad
proporciona estructuras más estables y resistentes, y se encuentran ampliamente en la
naturaleza.»
El estudio fractal, frecuente en la física o la psicología, aplicado al proceso 15M,
redondea otros estudios de los sistemas complejos que focalizan en el crecimiento del
número de nodos y su conectividad o los papeles que juegan los diferentes tipos de nodos
en el contagio y transmisión de la información. Migue Aguilera tipifica tres tipos de procesos
27 What is commoning, anyway? http://onthecommons.org/work/what-commoning-anyway
28 El Manifiesto de la Carta Magna, Peter Linebaugh. http://www.traficantes.net/libros/el-manifiestode-
la-carta-magna
29 Olas y espuma: otras formas de pensar estratégicamente http://www.eldiario.es/zonacritica/Olasespuma-
modos-pensar-estrategicamente-15m-25s_6_46255376.html
407
UOC / IN3 Redes, Movimientos y Tecnopolítica
Universitat Oberta de Catalunya Internet Interdisciplinary Institute
diferentes de fractalidad:
«Ruido blanco, describe procesos decorrelados, dominados por fluctuaciones
aleatorias decorrelados temporalmente (procesos sin memoria). Estos procesos están
dominados por escalas temporales cortas (escalas altas de frecuencia). Estos sistemas
responden de forma espontánea y creativa a las situaciones que se encuentran, pero son
incapaces de mantener estructuras estables y coherentes.
Ruido marrón, describe procesos fuertemente correlados y predecibles, en los que
dominan las escalas temporales largas (bajas frecuencias). En éstos, la “memoria” del
sistema domina la actividad a corto plazo. Son capaces de mantener una estructura estable,
pero son incapaces de adaptarse de forma flexible a su entorno.
Ruido Rosa, describe procesos en los que se da un equilibrio entre la influencia de
escalas temporales cortas, medias y largas. El ruido rosa alcanza un equilibrio entre estados
desordenados con gran contenido de información (ruido blanco) y estados con memoria
pero bajo contenido en información (ruido marrón). Describe dinámicas dominadas por la
interacción».
La condición necesaria para que una multitud se constituya como un sistema
coherente es la existencia del ruido rosa, que combina el denominado ruido blanco y ruido
marrón. Este proceso de sincronización de ritmos de acción y flujos sociales llegan a
configurarse, en palabras de Miguel Aguilera, en un único «sujeto cognitivo».
Las mareas podrían encajar en el denominado ruido marrón, un proceso con
memoria que se extiende en el tiempo con cierta consistencia formal. Las mareas cumplen
un papel vital en la extensión temporal del cuerpo común del beta movimiento 15M. Poseen
la recursividad necesaria para su replicación, un marco ético sólido orientado al bien común
que impide apropiaciones indebidas del imaginario marea, una arquitectura de la agregación
que permite flexibilidad en la incorporación (incluso de personas que no participan del
proceso 15M) y una recurrente y necesaria rotatividad de sus participantes. Pero las
mareas, con días de acción concretos, poseen algunas características del ruido blanco que
hacen a las mareas adaptables a escalas temporales cortas. Las mareas son, en definitiva,
un ejemplo de sincronía de los flujos asimétricos del cuerpo común del 15M que encajan en
la definición de ruido rosa. Además, las mareas generan espacios de autonomía continuos
que conectan las diferentes capas del 15M de una forma incluso más sólida que las
acciones concretas como 15Mparato o los días de acción (#19J, #25S...). Las mareas
también son espacios que facilitan procesos de multipertenencia. La multipertenencia de la
era de lo común de la que habla Mayo Fuster30 permite que diferentes personas puedan
sentirse parte de las mareas sin dejar de ser parte de organizaciones con estructuras
jerárquicas (partidos, sindicatos, ONGs) o de procesos abiertos con estructuras más
horizontales (asambleas 15M, grupos de trabajo).
En Metabolismo, comunicación y evolución en redes bacterianas y tecnológicas
31,Xabier Barandiaran y Lluis Guiu estudian la importancia de la autonomía en los sistemas
complejos.
«Bajo el movimiento de software libre subyace el mismo mecanismo evolutivo
distribuido, horizontal y cooperativo que en las redes bacterianas, un mecanismo de
innovación y aumento de complejidad que es terriblemente eficaz, robusto y que además
permite mantener la autonomía de sus agentes. Un proceso que dio origen y mantiene la
30 Think Commons. Mayo Fuster Morell | Digital Commons
http://www.youtube.com/watch?v=44YuildCdPU
31 http://www.sindominio.net/~xabier/textos/autobact/autobact.pdf
408
15MP2P Bernardo Guitiérrez
Encuentro transdisciplinar El 15M como una arquitectura de acción común
estructura fundamental de la biosfera y la tecnosfera, un proceso en el que el código abierto
entrelaza metabolismo (autonomía) y comunicación».
A modo de conclusión, cabría recalcar que el 15M excede las definiciones basadas
en la ideología. El 15M sobrepasa incluso, la evolución de los conceptos pueblo, masa o
multitud, siendo esta última la más próxima. La definición de la multitud del 15M que hace
Javier Toret en Tecnopolítica es especialmente interesante: «Esta multitud conectada tiene
una anatomía híbrida, física y virtual, en la que destacan las identidades colectivas, posee
forma de red y la capacidad de producir activaciones emocionales, convirtiendo el malestar
en empoderamiento». El 15M podría ser definido como un nuevo ecosistema que se apoya
en protocolos concretos (métodos asamblea, transparencia, horizontalidad, estrategias de
comunicación-acción de campañas), nuevos espacios de diálogo, ambientes e interfaces
políticas (espacio público, plataformas digitales, diálogos corales en redes sociales),
procesos abiertos y agregadores que sobreviven al tiempo (mareas, asambleas) y acciones
concretas (campañas, encuentros, rituales). La arquitectura itinerante de los nodos
(asambleas, mareas, ejes temáticos, ejes regionales) y un firme marco ético alrededor del
bien común y de la preservación del cuerpo colectivo y de la nueva arquitectura social de las
acciones-proceso evitan el desgaste del organismo pluricelular 15M.
El procomún humano del 15M, que excede lo público y lo privado, configura un
fenómeno emergente (Johnson, 2001) que sobrepasa la suma de sus partes y conforma uno
de los procesos sociales más interesantes de las últimas décadas, que protagonizará buena
parte del siglo XXI con mutaciones imprevisibles a día de hoy.
Referencias
ORTEGA Y GASSET, J, 1929 La rebelión de las masas. Madrid. Espasa libros.
NEGRI A. Y HARDT.M, 2004. Multitud. Barcelona. De Bolsillo
JOHNSON, S. 2001. Emergência – a dinâmica de rede em formigas, cérebros, cidades e
softwares. Rio de Janeiro. Jorge Zahar.
KELLY, K. Out of control, 1994. Kevin Kelly Ilustrated Edition.
LEVY, P. La inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Biblioteca
Organización Panamericana de la Salud. http://www.textos.pucp.edu.pe/pdf/2281.pdf
RHEINGOLD, H. Multitudes inteligentes, 2004. Barcelona. Editorial Gedisa, S.A.
TORET, J. Tecnopolítica: el poder de las multitudes conectadas. Barcelona. Universitat
Oberta de Catalunya (UOC).
LÁZSLO BARABASI, A. Linked. 2002. Jackson
MALINI, F y ANTOUN, H. Internet e a rua, A - Ciberativismo e mobilização nas redes sociais,
2013. Porto Alegre. Editora Sulina.
SLOTERDIJK, P. Experimentos con uno mismo. Una conversación con Carlos Oliveira, 2003
(2000 año original de la publicación en alemán). Valencia; Pre-textos.
LEFEBVRE, H. El derecho a la ciudad, 1967. Barcelona. Edicions 62.
RAYMOND, E.S. La Catedral y el Bazar, 1997
409
UOC / IN3 Redes, Movimientos y Tecnopolítica
Universitat Oberta de Catalunya Internet Interdisciplinary Institute
http://biblioweb.sindominio.net/telematica/catedral.html
(Borge-Holthoefer et al., 2011) (González et al., 2011).
KLEIN, N. No Logo, 2001. Barcelona Paidos Ibérica
410
# A la memoria de Juan Carlos Torraija y a tantos y tant@s pres@s ...# The Resistance Goes On´2016
El 15M como una
arquitectura de
acción común
El 15M – ya sea un movimiento, un diagnóstico, un tejido red,
un síntoma o un conjunto de vínculos – dio pie a una nueva
arquitectura de la acción social que venía fraguándose desde
los inicios del denominado movimiento anti globalización. La
mutación del hombre masa (Ortega y Gasset, 1929) al hombremultitud
(Negri-Hardt, 2004) ha sido un proceso paulatino.
Desde la teoría, varios pensadores han realizado diferentes
aportaciones al respecto. Los fenómenos emergentes (Johnson,
2001), la teoría de los enjambres (Kelly, 1995), la inteligencia
colectiva (Pierre Levy, 2004 ) o las multitudes inteligentes
(Rheingold, 2002) significaron una aproximación teórica
importante a una nueva arquitectura de las acciones sociales.
Sin embargo, la explosión del 15M español podría entenderse
como una insurrección del cuerpo-máquina que supuso una
traducción práctica de los conceptos mencionados pero que
también desbordaron a los mismos. Sin embargo, a pesar de
que se ha destacado el carácter no jerárquico y horizontal del
cuerpo-enjambre 15M, no se ha prestado la suficiente atención
a un detalle: lo relacional de la acción común y las diferentes
formas de acoplamiento de los diferentes cuerpos sociales
ensamblados en el 15M. El objetivo de este texto es
argumentar y recopilar evidencias para entender la acción
agregadora, horizontal y cocinada en red del 15M como un
nuevo tipo de commons: el procomún acción, acción
procomunal o el procomún humano. El 15M es más una
arquitectura de la acción colectiva donde la preservación del
cuerpo común es al mismo tiempo proceso y objetivo. La
orientación al bien común de las acciones-procesos 15M es un
matiz que enriquece el concepto de multitud.
Bernardo Gutiérrez
Periodista.
Fundador de la red de innovación FuturaMedia.net
UOC / IN3 Redes, Movimientos y Tecnopolítica
Universitat Oberta de Catalunya Internet Interdisciplinary Institute
La acción en red como procomún humano
Las protestas surgidas en España a partir de la explosión del denominado movimiento 15M
sobrepasan (Toret, 2013) el formato de manifestación. Su extensión en el tiempo, su
arquitectura y su formato auto convocatorio exceden incluso la definición de manifestación.
La prensa y una buena parte del mundo académico, en los primeros meses del 15M,
intentaron explicar el 15M de forma lineal. Un común de los mass media españoles y
globales fue intentar explicar las manifestaciones y acampadas que se expandían por toda
España como una consecuencia de la crisis económica y del desempleo juvenil. Algunas
voces más habituales con las cuestiones digitales y hacktivistas intentaron explicar el 15M
como una consecución lógica del fuerte movimiento activista contra la denominada Ley
Sinde, que criminalizaba las descargas de Internet y el intercambio de archivo. Apuntaban a
movimiento #Nolesvotes1, que pedía a los ciudadanos que no votasen a los partidos que
habían aprobado la Ley Sinde (PP, PSOE y CiU), como uno de los puntos de partida del
15M. También existieron lecturas que consideraban responsables de la explosión 15M a
algunos colectivos surgidos en los primeros meses de 2011, como Democracia Real Ya,
Juventud del Futuro o Estado del Malestar. La perspectiva nos brinda un panorama que sin
negar todas las hipótesis o motivos anteriores las engloba en un metacuerpo práctico
teórico.
El estudio Tecnopolítica: La potencia de las multitudes conectadas, coordinado por
Javier Toret, que tiene al 15M como su epicentro de estudio, incluye claves teóricas sobre
los comunes de las revueltas en red: «Esta multitud conectada tiene una anatomía híbrida,
física y virtual, en la que destacan las identidades colectivas, posee forma de red y la
capacidad de producir activaciones emocionales, convirtiendo el malestar en
empoderamiento».
El proceso 15M, en muchos sentidos, estuvo y está conformado por la multitud
exaltada por Toni Negri y Michael Hardt. Sin embargo, en muchos sentidos el 15M se
presenta como algo que también excede definiciones existentes de multitud, que se extiende
por el tiempo con una potencia nunca vista y que conecta territorios dispersos con escasas
afinidades o conexiones previas. ¿Cómo se consolidó el proceso colectivo 15M? ¿Cuáles
fueron las claves formales para su supervivencia? ¿Qué diferentes mecanismos se activaron
para la preservación del cuerpo común? ¿Qué mutaciones formales y/o relacionales se han
dado entre los diferentes grupos, enjambres, colectivos y redes para que el 15M continuase
siendo una de las «instituciones» mejor valoradas de España dos años después de su
nacimiento2? ¿Por qué no se dispersó el enjambre tras las primeras manifestaciones? ¿Qué
peculiaridades sociales tiene el proceso 15M para haber acentuado una masa crítica tan
visible en la sociedad española e incluso global?
Para entender mejor el proceso 15M es necesario analizar la topología de sus redes
y la forma mutante e híbrida de su cuerpo social. El 15M compone según el estudio
Tecnopolítica, «un sistema red mutante, con fronteras móviles, híbrido, cyborg, un cuerpo
colectivo que resiste al tiempo y que puede extenderse en el espacio». El estudio también
aporta algunas claves teóricas importante para entender los padrones red del proceso de
gestación y explosión del 15M, como «la ausencia de relaciones previas de los nodos», el
«contagio tecnológicamente estructurado», «la importancia de las identidades colectivas» o
la «multicapa» que conecta la dispersión de los nodos a una acción colectiva. El proceso de
1 http://www.nolesvotes.com/
2 http://politica.elpais.com/politica/2013/05/18/actualidad/1368894896_892384.html
400
15MP2P Bernardo Guitiérrez
Encuentro transdisciplinar El 15M como una arquitectura de acción común
gestación del 15M revela la importancia del planeamiento de las acciones conjuntas con
plazos medios para provocar la explosión de un sistema red auto organizado.
Las redes casi nunca son centralizadas o distribuidas de una forma categórica. Las
asimetrías de red estudiadas por el investigador Albert László-Barabási (Linked, 2002) lejos
de ser un problema, son una ventaja adaptativa de los sistemas complejos. El 15M es buena
prueba de ello. En el proceso de gestación del 15M fueron vitales algunos cluster (racimos)
y un pequeño número de nodos con un enorme número de enlaces a otros nodos, los hubs.
En Evolución del sistema red 15M a través de la topología de redes3 Pablo Aragón, María
Luz Congosto y David Laniado realizan un estudio a partir de cuentas de Twitter en el que
queda evidente la importancia en la fase de gestación de hubs como @Democraciareal
@DRY_Cadiz, @Eljueves, @JuventudSinFuturo (?) o @BarcelonaRealYA o de clusters,
como las cuentas asociadas al proceso #NoLesVotes4. Pero también de nodos pobres con
pocos links entrantes (seguidores), como @piruletaklo, que consiguen distribuir información,
tejer red y construir diálogo.
Los meses previos a la manifestación del 15M llevaron, según Javier Toret, a un
diagnóstico social (no somos mercancías en manos de políticos y banqueros), una acción
(toma la calle), un estado anímico (indígnate) y un objetivo-deseo (democracia real ya). La
intensidad de la relación de los nodos, y no la cantidad de vínculos previos existentes,
provocó la explosión de la manifestación del 15 de mayo en más de cincuenta ciudades
españolas5 y el éxito en las primeras acciones concretas de un cuerpo máquina emergente.
Lo relacional, las interacciones entre nodos, la convergencia de clusters / racimos en
acciones y hashtags concretos de Twitter, fueron conformando un cuerpo colectivo que
escapa de las lógicas lineales, espaciales y de la causa-efecto. El componente relacional
durante el proceso 15M construye redes nuevas, pero también altera la topología y flujos de
las redes ya existentes.
La dimensión cuantitativa que apenas tiene en cuenta el número de conexiones
previas de un nodo es insuficiente para entender las movilizaciones en la era red. El libro
Internet e a rua, de Fábio Malini y Henrique Antoun, hace un especial hincapié en la
importancia de los nodos pobres en el proceso 15M: «Experiencias como el 15M
demuestran que el poder de comunicación no reside sólo en aquellos que tienen más
audiencia y conexiones en la red, pero sobre todo en aquellos que actúan dentro de ella. Por
ello, el valor de un nodo se calcula en cima de cuántos grupos o perfiles pueden crear o
movilizar en Internet, en lugar de revelar apenas la cantidad de nodos que tiene conectado
en sí».
Sin embargo, la evolución del proceso 15M también deja en evidencia (Toret, 2013) la
deficiencia de organización de los enjambres a la hora de conseguir objetivos macro o
incluso en la coordinación de los mismos en procesos al margen de acciones concretas. La
coagulación en un cuerpo común de los participantes en el proceso 15M también llegó de la
mano de cierta desorganización, dispersión y poco efectividad a la hora de conseguir
objetivos concretos. El proceso 15M abriría en su primera fase lo que John Robb denomina
Revueltas de código abierto6: revueltas corales, policéntricas, abiertas, donde ningún grupo
3 Evolución del sistema red 15M a través de la topología de redes
http://es.slideshare.net/elaragon/dat-analysis15m
4 http://www.nolesvotes.com/
5 http://politica.elpais.com/politica/2011/05/16/actualidad/1305578500_751064.html
6 Global Guerrillas blog. Protests Everywhere (here's why).
http://globalguerrillas.typepad.com/globalguerrillas/2013/07/protests-everywhere-heres-why.html
401
UOC / IN3 Redes, Movimientos y Tecnopolítica
Universitat Oberta de Catalunya Internet Interdisciplinary Institute
consigue imponer su agenda de forma definitiva. Protestas en las que los propios
ciudadanos se auto-convocan en red y en las que el cuerpo social desborda las estructuras
clásicas para conformar un beta movimiento (Malini, Antoun, 2013) en constante mutación,
modificación y mejora. La perspectiva de los dos años de existencia del proceso 15M y el
hecho de no se hayan conseguido excesivos logros7 concretos enfría un poco la euforia
inicial de la multitud conectada que se conformó a partir de mayo de 2011.
Toret matiza de la siguiente manera:
«los enjambres o manadas no tienen la capacidad de operar quirúrgicamente, de ser
precisos. Los enjambres responden a agrupaciones temporales que no perduran en el
tiempo y dificultan desarrollar una identidad colectiva que evoluciona estratégicamente en
tiempo real».
Para sobrepasar la dispersión de la multitud y confirmar que el 15M no se diluyó
como la mayoría de los enjambres y que incluso podría definirse como un meta enjambre
compuesto de diferentes enjambres, el estudio Tecnopolítica reivindica la inspiración del
fenómeno de la mesoescala o la idea de catalizador. Para ello, ponen como mayor ejemplo
de la acción 15Mparato8, que representa como ninguna otra una máscara temporal usada
para oxigenar el sistema-paraguas 15M. El 15M fue evolucionando como una suma de
máscaras para preservar la identidad común de la multitud 9. El 15M fue creciendo como un
nombre inacabado (Malini, Antoun, 2013), «constantemente alterado en función de pauta y
fecha: #15M, #12M, #25S». El 15M fue apoyándose en diferentes procesos (las mareas),
protocolos (asambleas) y acciones para evolucionar como cuerpo común y evitar el
desgaste.
De especial importancia fue la acción-campaña 15Mparato, la primera financiación
colectiva (crowd funding) de la historia.15Mparato aportó algo diferente al flujo mutante del
cuerpo 15M. Activó de nuevo la acción común y conectó los nodos existentes con nuevos
actores. La influencia de algunos nodos reconocidos y la identificación ética de 15Mparato
con el ecosistema 15M hizo que la acción fuese tremendamente efectiva: 11 trending topics
y 55 horas seguidas manteniéndose en los lugares más visibles 15.000 euros recaudados
vía crowd funding en menos de 24 horas. Pero la eficiencia de la campaña habría sido
imposible sin la existencia del ecosistema-proceso 15M, sin el imaginario y el código ético
cocinados de forma colectiva desde mayo de 2011. Ismael Peña-López analiza el fenómeno
15Mparato dentro del contexto 15M en su artículo Crowdfunding político: la pieza que
faltaba en la nueva política ciudadana10
«Una marca potente, versátil, que hace de paraguas. Esta marca se llama 15M y, si
alguien dudaba de qué había conseguido el movimiento del 15M este último año, esto es: un
estado de consciencia, una identidad aglutinadora de malestares y vertebradora de
inquietudes».
¿Cómo se combina la marca potente (que bien encaja más con el No Logo de Naomi
7 http://logros.15m.cc/archivo/
8 http://15mparato.wordpress.com/
9 http://madrilonia.org/2011/06/15m-multitud-que-se-sirve-de-mascaras-para-ser-una/
10 Crowdfunding político: la pieza que faltaba en la nueva política ciudadana:
http://ictlogy.net/sociedadred/20120606-crowdfunding-politico-la-pieza-que-faltaba-en-la-nuevapolitica-
ciudadana/
402
15MP2P Bernardo Guitiérrez
Encuentro transdisciplinar El 15M como una arquitectura de acción común
Klein que con una definición de marca capitalista) o paraguas con acciones puntuales?
¿Cómo refuerza el cuerpo común 15M una campaña concreta? ¿Cómo se ensamblan los
diferentes ensamblajes que conforman el día a día de las acciones 15M?
El ensamblaje del cuerpo común
El estudio Tecnopolítica, coordinado por Javier Toret, incluye algunas claves teóricas sobre
los comunes del proceso 15M que responden en parte a algunas de las preguntas
anteriores: «El 15M ha mostrado la democratización profunda de sentido en la disputa por la
producción de realidad, convirtiéndose en uno de sus grandes poderes: producir un flujo de
información y comunicación que devora, desbanca y desactiva la propaganda y la
hegemonía del enemigo y construye un relato-cuerpo colectivo autónomo que disputa la
realidad, construye otros sentidos y otra posibilidad de acción y construcción de un mundo
otro». El proceso de auto-comunicación de masas del que habla Manuel Castells11
sobrepasa a los conceptos de medios alternativos o medios libres. La auto-comunicación de
masas y el Nosotros, los medios12 provocan una nueva esfera comunicacional donde el
contenido compartido conecta y articula el movimiento y donde la carga emotiva de los
mensajes de Twitter es claramente superior a lo normal (Toret, 2013 págilink). La conexión
objetiva-subjetiva es una de las claves de eficiencia informativa y conectora del 15M. El
ecosistema donde se fragua esta conexión transversal, según el estudio Tecnopolítica, es
una combinación de la utilización de la red libre N-1.cc13, servidores y listas de correos libres
para los diferentes nodos del 15M y de un uso magistral de Twitter (informar-articular, marcar
agenda a los medios), Facebook (divulgar, creación de eventos, viralizar) y Flickr (red social
de imágenes), entre otras plataformas. Héctor Huerga, participante del 15M Barcelona,
resume de la siguiente forma el protocolo de comunicación-acción14 y el carácter orgánico
del proceso de comunicación-conexión: “Facebook es para crear eventos. Twitter para
conectar y organizarse. YouTube para mostrarle al mundo la realidad”.
La anatomía híbrida del cuerpo colectivo del 15M fue tejiéndose no apenas alrededor
de acciones de protesta, en las redes y las calles. Una red (Kelly, 1995) es más proceso que
objeto. La red 15M tuvo en la expansión del formato asamblea, que apareció la primera
noche de la Acampada Sol de Madrid la misma noche del 15 de mayo de 201, una de las
claves de su transformación en proceso compartido que se expandió en el tiempo. El
proceso #tomalosbarrios15 que llegó tras el #tomalaplaza, un mecanismo que descentralizó
la Acampada Sol por todos los barrios de la ciudad y por muchísimas regiones de España,
tuvo una vital importancia para que la multitud 15M no se diluyera.
Los investigadores Alberto Corsín y Adolfo Estalella consideran el proceso-formato
asamblea como una pieza clave e la reinvención del cuerpo político de la ciudad. Su texto
Assembling neigbbours: The City as Archive, Hardware, Method16 considera a las asambleas
populares celebradas en el espacio público como uno de los métodos y protocolos cruciales
en el proceso de la política en red y urbana surgida al calor del 15M:
11 http://www.youtube.com/watch?v=FgqxVMMJ9-w
12 http://www.hypergene.net/wemedia/espanol.php
13 http://n-1.cc/
14 http://thinkcommons.org/globalp2p/brasil-dialoga-con-la-revolucion-global/
15 http://madrid.tomalosbarrios.net/
16 http://www.academia.edu/1786289/Assembling_Neighbours._The_City_as_Archive_Hardware_Me
thod
403
UOC / IN3 Redes, Movimientos y Tecnopolítica
Universitat Oberta de Catalunya Internet Interdisciplinary Institute
«Las asambleas son un forma política emergente de neo-municipalismo. El resultado
político de este ensamblaje / asamblea es su estado de hardware abierto urbano (…) La
forma social de la asamblea está creando un paisaje político de la ciudad como una
revitalizada práctica la política de barrio».
Las asambleas son al mismo tiempo espacios, ambientes e interfaz política. La
arquitectura política está sostenida por los cuerpos de sus mismos participantes. En
Asambleas al aire: La arquitectura ambulatoria de una política en suspensión 17, Alberto
Corsín y Adolfo Estalella investigan sobre el carácter itinerante de las asambleas: “su
arquitectura ambulatoria es un ejercicio de tránsito y cuidado constante que le obliga a
volcarse sobre sí misma en un gesto de permanente re-constitución de sus lugares y de su
mismo cuerpo político”. Las asambleas reconstituyen pues la condición pre-simbólica de la
política: estar juntos (Sloterdijk, 2000). Además, activan el subsconsciente colectivo de los
cuidados orientados a la manutención del cuerpo común y la preservación de una nueva
gramática social. La arquitectura incluyente, horizontal y agregadora de las asambleas
desemboca en lo que Amador Fernández-Savater define como un clima social 18, en el que
el estar juntos hace la crisis un proceso menos doloroso.
La arquitectura itinerante de las asambleas, su método consensuado y su repetición
temporal conforman una de las columnas vertebrales del beta movimiento 15M de nombre
inacabado y cuerpo mutante. El cuerpo-máquina del 15M como suma de máquinas
ensambladas (Toret, 2013) tiene en el despliegue en el espacio urbano ocupado por las
asambleas uno de sus rituales-repeticiones más significativas. El ensamblaje de procesos
humano (software) del hardware (cuerpos) transforma el espacio en lugar (Lefevbre, 1967) a
base de convivencia y protocolos compartidos. “El espacio es el vacío. El lugar es una
construcción, una producción de significado social”, según Henry Lefebvre. El espacio
público como interfaz política19, como método, como ideología de uso, substituye en el
proceso 15M a la ideología previa de los grupos políticos identitarios.
Mareas: post sindicalismo en red
Especialmente interesante es el estudio de las mareas ciudadanas, una de las mutaciones
más relevantes del proceso 15M. La organización de las mareas – principalmente en
Madrid, donde los sindicatos y los partidos políticos no han conseguido imponer sus
métodos y verticalidades– representa un cambio radical en la organización colectiva. El
fenómeno marea, además de como nuevo catalizador de los enjambres ensamblados del
15M, podría definirse como un post sindicalismo en red, como una auto-organización
colectiva orientada hacia un común que está por encima de los objetivos concretos a corto
plazo.
La formación de las mareas también representa un cambio radical en la organización
colectiva. La Marea Verde20, que lucha por la educación pública, existe desde el inicio del
curso escolar 2011 / 2012. La Marea Verde fue la primera marea en existir, aunque el
nombre fuese adoptado unos meses después, tras una etiqueta de Twitter (#MareaVerde)
que comenzó a ser usada porque los manifestantes en defensa de la educación pública
17 http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/MEI_04%2013.pdf
18 http://www.eldiario.es/interferencias/Ver-invisible-unicornios_6_130946909.html
19 El espacio urbano como ideología, Manuel
Delgado.http://www.fepsu.es/docs/urbandocs/URBANDOC1.pdf
20 Marea Verde, http://es.wikipedia.org/wiki/Marea_Verde
404
15MP2P Bernardo Guitiérrez
Encuentro transdisciplinar El 15M como una arquitectura de acción común
utilizaban camisetas verdes. Las movilizaciones en defensa de la educación pública se
originaron cuando Lucía Figar, consejera de Educación y Empleo de la Comunidad de
Madrid, decidió unilateralmente la no renovación de más de 3.000 profesores interinos. El 20
de julio de 2011, un mes después de la expansión de las asambleas 15M a los barrios de
Madrid, se celebró una asamblea en el Instituto de Educación Secundaria Beatriz Galindo de
Madrid, a la que asistieron docentes y personas vinculadas a la educación en general. El
método asamblea 15M y algunas de sus prácticas híbridas – manifestación, estrategias
digitales de viralización, protocolo de intervenciones – impregnaron el espíritu de la protesta
en defensa de la educación desde entonces. La nueva gramática social en la que los
miembros de sindicatos o partidos hablan y/o participan a título personal, no portan
banderas de sus organizaciones y no hablan como representantes de sus organizaciones
también se convirtió en el marco /código ético de la futura marea. La popularidad de la
Marea Verde dio pie al nacimiento de otros cuerpos colectivos temáticos como la Marea
Blanca (que defiende la salud pública), la Marea Azul (defensa de la gestión pública del
agua) o la Marea Violeta (lucha feminista). La Marea Roja de Barcelona (engloba a
trabajadores del sector de la cultura) también es una inspiración del proceso comenzado con
la Marea Verde.
El sitio Madrilonia, bastante influyente en el entorno 15M, publicó en enero de 2013
un artículo titulado ¿Son las mareas un nuevo sindicalismo?21, en el que consideraban que
el fenómeno Marea «no es algo aislado, sino que compone una nueva realidad
organizativa». En relación a la identidad común, Madrilonia destaca el uso de las redes
sociales, “especialmente relevante en la Marea Blanca, dónde en vez de haber una “cuenta
de la Marea” hay cuentas abiertas centro a centro y la idea de Marea es un logo abierto,
común, participable por cualquiera». Una identidad reapropiable que posee una de las
características del software libre: la recursividad (Raymond, 1997). Cualquier colectivo
puede lanzar una marea siempre que respete una arquitectura de la protesta, el
funcionamiento peer-to-peer de su tejido social 22y la orientación al bien común de sus
acciones, detalle que merece una atención especial. Cabría destacar que la Marea Verde
tuvo una arquitectura relacional propia, previa a su propia definición y/o identidad.
Madrilonia, en el artículo mencionado, destaca la apertura del concepto de servicio
público a toda la sociedad, no apenas para usuarios y profesionales. Además, insinúa la
aproximación de lo público a lo común en todo el proceso de las Mareas:
«Al abrirse la problemática a la sociedad al completo se empieza a romper la frontera
entre usuarios de un servicio y profesionales del mismo. Se establece la noción básica de
que centros de salud, colegios y hospitales son espacios de y para cualquiera. Así se supera
la idea de que un servicio público es competencia exclusiva de la administración pública».
En La Catedral y el Bazar 23, Eric S. Raymond contraponía dos modelos en la
elaboración de software. La catedral representa el modelo de desarrollo hermético y vertical
del software propietario. El bazar, con su dinámica horizontal y bulliciosa, representaría a
Linux y otros proyectos de software libre basados en el trabajo comunitario. La consolidación
de las Mareas frente a las lógicas sindicales clásicas podría interpretarse como el triunfo del
modelo bazar frente al modelo catedral. El modelo bazar se encuadra en un código ético y
una colaboración hacia el bien común que va más allá de la pertenencia cerrada, identitaria
21 ¿Son las mareas un nuevo sindicalismo?, Madrilonia. http://madrilonia.org/2013/01/son-lasmareas-
un-nuevo-sindicalismo/
22 Social peer-to-peer processes. http://en.wikipedia.org/wiki/Social_peer-to-peer_processes
23 La Catedral y el Bazar, de Eric S. Raymond. http://es.wikipedia.org/wiki/La_catedral_y_el_bazar
405
UOC / IN3 Redes, Movimientos y Tecnopolítica
Universitat Oberta de Catalunya Internet Interdisciplinary Institute
o de filiación de la catedral (sindicatos). La Marea Verde lucha por la educación pública
entendida como un común, no apenas por los recortes concretos. Las mareas luchan por un
bien común que beneficia a todos, no apenas a los participantes en las mareas.
Las mareas son más arquitectura de la protesta, acción inacabada (prototipo), que
una suma de individuos con afinidad ideológica. Son prototipos de lo común que convierten
al “procomún” no apenas en un objetivo o en una hipótesis, sino en una estructura social. La
acción colectiva que converge en las mareas también preserva de forma inconsciente su
forma, mantiene la vida del cuerpo colectivo y constituye en la ética de los cuidados uno de
los pilares de sus existencia. La acción de la comunidad para preservar el procomún, una de
las condiciones para que exista el procomún24, lo que el mundo anglosajón entiende por
commoning, es la base de las mareas. Por otro lado, la suma de los prototipos-acción da
como resultado un nuevo cuerpo teórico a posteriori. Las mareas no se construyeron
intentando aplicar ningún modelo ideológico, social o político existentes. Se desarrollaron a
partir de la relación de los nodos que después conformarían las mareas. Las mareas
modifican en parte cualquier medición exclusivamente cuantitativa de un cuerpo colectivo.
Antonio Negri y Michael Hardt, en su libro Multitud (2004), enhebran la teoría
posiblemente más detallada sobre el concepto de 'multitud'. La multitud es un concepto
diferente a los tradicionales pueblo” o “masa. Aquí una definición de los autores
especialmente pertinente:
«El pueblo es uno. La población, obviamente, se compone de numerosas individuos y
clases diferentes, pero el pueblo sintetiza o reduce estas diferencias sociales en una
identidad. La multitud, por el contrario, no está unificada, sigue siendo plural y múltiple. Por
eso la tradición dominante de la filosofía política postula que el pueblo puede erigirse en
poder soberano y la multitud no. La multitud se compone de un conjunto de singularidades, y
aquí entendemos por singularidad un sujeto social cuya diferencia no puede reducirse a la
uniformidad: una diferencia que sigue siendo diferente».
Negri y Hardt relacionan su teoría de la multitud con la teoría de los enjambres de
Kevin Kelly. Continúan de alguna forma por la senda de las multitudes inteligentes abierta
por Howard Rheingold
en 200225. Sin embargo, inciden en la noción de común como uno de los grandes
diferenciales de la multitud frente a la masa o el pueblo: «Con el término multitud, en
cambio, designamos a un sujeto social activo, que actúa partiendo de lo común, de lo
compartido por estas singularidades. La multitud es un sujeto social internamente diferente y
múltiple, cuya constitución no se fundan en la identidad ni en la unidad sino en lo que hay en
común».
Sin embargo, «lo que hay en común» en una multitud puede tener más que ver con
una arquitectura que con un objetivo-deseo. En el libro Multitud, los autores repasan incluso
formatos de redes descentralizadas o distribuidas como Al Qaeda y de enjambres
coordinados en tiempo real en los que lo común tiene poco o nada que ver con el procomún
o el bien común. En el apartado La inteligencia del enjambre, Negri y Hardt destacan la
eficiencia del enjambre en las acciones de guerra. No sería complicado encajar en la teoría
de la multitud las revueltas del Primeiro Comando da Capital (PCC)26 que pusieron patas
arriba São Paulo en 2006 o los riots de Londres del verano de 2011. Multitudes inteligentes,
24 http://blogs.20minutos.es/codigo-abierto/2012/01/23/el-estado-nacion-es-torpe-burocratico-yhomogenizador/
25 Multitudes inteligentes, http://es.wikipedia.org/wiki/Multitudes_inteligentes
26 Primeiro Comando da Capital, http://es.wikipedia.org/wiki/Primeiro_Comando_da_Capital
406
15MP2P Bernardo Guitiérrez
Encuentro transdisciplinar El 15M como una arquitectura de acción común
coordinadas en tiempo real por una inteligencia colectiva y que encuentran un común que
une la singularidad de los diferentes nodos. Sin embargo, dichas multitudes o enjambres no
tienen el objetivo de la preservación del cuerpo colectivo. Se diluyen horas, días o meses
después de su conexión. Mucho menos, una orientación a la noción de bien común que
desde la Grecia antigua influye en el pensamiento Occidental. ¿Qué factores, padrones o
características provocan que un cuerpo colectivo resista al tiempo y que pueda extenderse
en el espacio? ¿Son suficientes los factores ideológicos para la formación de un cuerpo
colectivo? Si el cuerpo-máquina 15M no está basado en comunes ideológicos, ¿qué es lo
que provoca la preservación de la multitud?
El 15M - su entramado de asambleas populares, redes, grupos de trabajo, acciones,
espacios híbridos y mareas - incorpora al concepto de 'multitud' la orientación al bien común.
La conservación y cuidado del cuerpo colectivo no existe en las masas. En el enjambremultitud
15M, la acción está orientada más que nunca al bien común que mantenga la
arquitectura de la acción. La acción de preservar la existencia del cuerpo común del 15M
que va más allá del tiempo y del espacio pasaría a ser un común, un procomún humano. El
término anglosajón commoning27, popularizado por el historiador Peter Linebaugh en El
manifiesto de la Carta Magna 28, sería el sistema nervioso del fenómeno de las mareas
surgidas tras la fase inicial del 15M: una convivencia, cuidado y acción colectiva para
preservar lo común, repensar lo común, identificar lo común en un proceso coral,
policéntrico y cuajado de multi identidades no excluyentes que va más allá de la lucha por
un objetivo concreto. Amador Fernández-Savater, que ha llegado a definir el 15M como un
clima social, medita en su artículo Olas y espuma: otras formas de pensar
estratégicamente29 sobre el proceso de convivencia y reinvención del 15M:
«El “proceso constituyente”, es decir el proceso plural y deslocalizado pero a la vez
climático o ambiental (general), de desconfiguración de la realidad existente y configuración
de otra realidad, está siendo. Lo decisivo es escuchar y sintonizar con esta ola de fondo. La
República del 99% ya está aquí (o de lo contrario nunca estará). Se trata de desplegarla:
detectar, desarrollar, articular y comunicar sus potenciales de situación. La gran estrategia
no tiene golpes de efecto, la gran victoria no se ve».
Ruido rosa, autonomía, ensamblajes
En el estudio Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas Miguel Aguilera esboza
padrones de estudio de la conciencia red de la multitud conectada a partir de la teoría de la
fractalidad. «Utilizamos la palabra fractal»- matiza Aguilera - «para indicar la presencia de
invarianzas de escala y correlaciones de largo alcance en un proceso» (…) «La fractalidad
proporciona estructuras más estables y resistentes, y se encuentran ampliamente en la
naturaleza.»
El estudio fractal, frecuente en la física o la psicología, aplicado al proceso 15M,
redondea otros estudios de los sistemas complejos que focalizan en el crecimiento del
número de nodos y su conectividad o los papeles que juegan los diferentes tipos de nodos
en el contagio y transmisión de la información. Migue Aguilera tipifica tres tipos de procesos
27 What is commoning, anyway? http://onthecommons.org/work/what-commoning-anyway
28 El Manifiesto de la Carta Magna, Peter Linebaugh. http://www.traficantes.net/libros/el-manifiestode-
la-carta-magna
29 Olas y espuma: otras formas de pensar estratégicamente http://www.eldiario.es/zonacritica/Olasespuma-
modos-pensar-estrategicamente-15m-25s_6_46255376.html
407
UOC / IN3 Redes, Movimientos y Tecnopolítica
Universitat Oberta de Catalunya Internet Interdisciplinary Institute
diferentes de fractalidad:
«Ruido blanco, describe procesos decorrelados, dominados por fluctuaciones
aleatorias decorrelados temporalmente (procesos sin memoria). Estos procesos están
dominados por escalas temporales cortas (escalas altas de frecuencia). Estos sistemas
responden de forma espontánea y creativa a las situaciones que se encuentran, pero son
incapaces de mantener estructuras estables y coherentes.
Ruido marrón, describe procesos fuertemente correlados y predecibles, en los que
dominan las escalas temporales largas (bajas frecuencias). En éstos, la “memoria” del
sistema domina la actividad a corto plazo. Son capaces de mantener una estructura estable,
pero son incapaces de adaptarse de forma flexible a su entorno.
Ruido Rosa, describe procesos en los que se da un equilibrio entre la influencia de
escalas temporales cortas, medias y largas. El ruido rosa alcanza un equilibrio entre estados
desordenados con gran contenido de información (ruido blanco) y estados con memoria
pero bajo contenido en información (ruido marrón). Describe dinámicas dominadas por la
interacción».
La condición necesaria para que una multitud se constituya como un sistema
coherente es la existencia del ruido rosa, que combina el denominado ruido blanco y ruido
marrón. Este proceso de sincronización de ritmos de acción y flujos sociales llegan a
configurarse, en palabras de Miguel Aguilera, en un único «sujeto cognitivo».
Las mareas podrían encajar en el denominado ruido marrón, un proceso con
memoria que se extiende en el tiempo con cierta consistencia formal. Las mareas cumplen
un papel vital en la extensión temporal del cuerpo común del beta movimiento 15M. Poseen
la recursividad necesaria para su replicación, un marco ético sólido orientado al bien común
que impide apropiaciones indebidas del imaginario marea, una arquitectura de la agregación
que permite flexibilidad en la incorporación (incluso de personas que no participan del
proceso 15M) y una recurrente y necesaria rotatividad de sus participantes. Pero las
mareas, con días de acción concretos, poseen algunas características del ruido blanco que
hacen a las mareas adaptables a escalas temporales cortas. Las mareas son, en definitiva,
un ejemplo de sincronía de los flujos asimétricos del cuerpo común del 15M que encajan en
la definición de ruido rosa. Además, las mareas generan espacios de autonomía continuos
que conectan las diferentes capas del 15M de una forma incluso más sólida que las
acciones concretas como 15Mparato o los días de acción (#19J, #25S...). Las mareas
también son espacios que facilitan procesos de multipertenencia. La multipertenencia de la
era de lo común de la que habla Mayo Fuster30 permite que diferentes personas puedan
sentirse parte de las mareas sin dejar de ser parte de organizaciones con estructuras
jerárquicas (partidos, sindicatos, ONGs) o de procesos abiertos con estructuras más
horizontales (asambleas 15M, grupos de trabajo).
En Metabolismo, comunicación y evolución en redes bacterianas y tecnológicas
31,Xabier Barandiaran y Lluis Guiu estudian la importancia de la autonomía en los sistemas
complejos.
«Bajo el movimiento de software libre subyace el mismo mecanismo evolutivo
distribuido, horizontal y cooperativo que en las redes bacterianas, un mecanismo de
innovación y aumento de complejidad que es terriblemente eficaz, robusto y que además
permite mantener la autonomía de sus agentes. Un proceso que dio origen y mantiene la
30 Think Commons. Mayo Fuster Morell | Digital Commons
http://www.youtube.com/watch?v=44YuildCdPU
31 http://www.sindominio.net/~xabier/textos/autobact/autobact.pdf
408
15MP2P Bernardo Guitiérrez
Encuentro transdisciplinar El 15M como una arquitectura de acción común
estructura fundamental de la biosfera y la tecnosfera, un proceso en el que el código abierto
entrelaza metabolismo (autonomía) y comunicación».
A modo de conclusión, cabría recalcar que el 15M excede las definiciones basadas
en la ideología. El 15M sobrepasa incluso, la evolución de los conceptos pueblo, masa o
multitud, siendo esta última la más próxima. La definición de la multitud del 15M que hace
Javier Toret en Tecnopolítica es especialmente interesante: «Esta multitud conectada tiene
una anatomía híbrida, física y virtual, en la que destacan las identidades colectivas, posee
forma de red y la capacidad de producir activaciones emocionales, convirtiendo el malestar
en empoderamiento». El 15M podría ser definido como un nuevo ecosistema que se apoya
en protocolos concretos (métodos asamblea, transparencia, horizontalidad, estrategias de
comunicación-acción de campañas), nuevos espacios de diálogo, ambientes e interfaces
políticas (espacio público, plataformas digitales, diálogos corales en redes sociales),
procesos abiertos y agregadores que sobreviven al tiempo (mareas, asambleas) y acciones
concretas (campañas, encuentros, rituales). La arquitectura itinerante de los nodos
(asambleas, mareas, ejes temáticos, ejes regionales) y un firme marco ético alrededor del
bien común y de la preservación del cuerpo colectivo y de la nueva arquitectura social de las
acciones-proceso evitan el desgaste del organismo pluricelular 15M.
El procomún humano del 15M, que excede lo público y lo privado, configura un
fenómeno emergente (Johnson, 2001) que sobrepasa la suma de sus partes y conforma uno
de los procesos sociales más interesantes de las últimas décadas, que protagonizará buena
parte del siglo XXI con mutaciones imprevisibles a día de hoy.
Referencias
ORTEGA Y GASSET, J, 1929 La rebelión de las masas. Madrid. Espasa libros.
NEGRI A. Y HARDT.M, 2004. Multitud. Barcelona. De Bolsillo
JOHNSON, S. 2001. Emergência – a dinâmica de rede em formigas, cérebros, cidades e
softwares. Rio de Janeiro. Jorge Zahar.
KELLY, K. Out of control, 1994. Kevin Kelly Ilustrated Edition.
LEVY, P. La inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Biblioteca
Organización Panamericana de la Salud. http://www.textos.pucp.edu.pe/pdf/2281.pdf
RHEINGOLD, H. Multitudes inteligentes, 2004. Barcelona. Editorial Gedisa, S.A.
TORET, J. Tecnopolítica: el poder de las multitudes conectadas. Barcelona. Universitat
Oberta de Catalunya (UOC).
LÁZSLO BARABASI, A. Linked. 2002. Jackson
MALINI, F y ANTOUN, H. Internet e a rua, A - Ciberativismo e mobilização nas redes sociais,
2013. Porto Alegre. Editora Sulina.
SLOTERDIJK, P. Experimentos con uno mismo. Una conversación con Carlos Oliveira, 2003
(2000 año original de la publicación en alemán). Valencia; Pre-textos.
LEFEBVRE, H. El derecho a la ciudad, 1967. Barcelona. Edicions 62.
RAYMOND, E.S. La Catedral y el Bazar, 1997
409
UOC / IN3 Redes, Movimientos y Tecnopolítica
Universitat Oberta de Catalunya Internet Interdisciplinary Institute
http://biblioweb.sindominio.net/telematica/catedral.html
(Borge-Holthoefer et al., 2011) (González et al., 2011).
KLEIN, N. No Logo, 2001. Barcelona Paidos Ibérica
410
Comentarios
Publicar un comentario